Hombres y mujeres de la Pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre

Autor: Sergio González Miranda
Editorial: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Año: 2002
Tipo de publicación: Libros
Fuente: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana
Reseña
Este libro es el resultado de una investigación realizada entre 1986 y 1990, basada en testimonios biográficos de ex obreros de la pampa salitrera y en archivos regionales. La intención del autor fue, a partir de este estudio, proponer una nueva interpretación del enclave salitrero durante su período de expansión, donde se destaca la perspectiva regional del fenómeno y la historia oral.
González Miranda no solo aborda el fenómeno salitrero desde la visión historiográfica, sino que dedica gran parte de su preocupación al tema de la identidad pampina y de la construcción cultural de los espacios, en el mundo del salitre.
Este trabajo es el primero en rescatar la presencia de la mujer, del indígena y de los niños en el trabajo y campamento salitreros, haciendo un análisis detallado de los oficios y faenas del nitrato y del yodo, así como de la sociabilidad en las oficinas y pueblos de desierto.
Índice
- La identidad salitrera: entre obrero y pampino
- Tarapacá en el ciclo salitrero: el tiempo, el espacio y el sujeto de la historia
- El enclave salitrero: la perspectiva regional, la mano de obra y la educación obrera
- El espacio de influencia del enclave salitrero
- Faenas y oficios en la pampa salitrera -- El arrieraje en Tarapacá durante el ciclo salitrero
Fragmento
"Este libro es el resultado de una investigación realizada entre 1986 y 1990, basada en testimonios bibliográficos de ex obreros de la pamapa salitrera y en archivos regionales. La intención del autor fue,a partir de este estudio, proponer una nueva interpretación del enclave salitrero durante su período de expansión, donde se destaca la perspectiva regional del fenómeno y la historia oral.
González Miranda no solo aborda el fenómeno salitrero desde la visión historiográfica, sino que dedica gran parte de su procupación al tema de la identidad pampina y de la construcción cultural de los espacios, en el mundo del salitre.
Este trabajo es el primero en rescatar la presencia de la mujer, del indígena y de los niños en el trabajo y campamento salitreros, haciendo un análisis detallado de los oficios y faenas del nitrato y del yodo, así como de la sociabilidad en las oficinas y pueblos del desierto."